lunes, 23 de febrero de 2009

Evento


MISION

Mostrar el daño que las diferentes empresas de la industria le hacen al ambiente y el como se puede recuperar la naturaleza que nos rodea, ya que nuestro país tiene varios recursos naturales los cuales debemos proteger.


VISION

Buscamos que los aprendices reflexionen frente al Medio Ambiente, para que así ayuden al mejoramiento de este en su entorno social, laboral y personal.


OBJETIVO GENERAL

Concientizar a los aprendices sobre los diferentes daños que le causamos a la naturaleza con nuestros actos. Dando a conocer las posibles soluciones que podemos generar para el cuidado de nuestra empresa patrocinadora.


OBJETIVOS ESPECIFICOS

Adaptación de normas mundiales en las empresas para el mejoramiento del ambiente.
Generar conciencia frente al daño de la naturaleza.
Fomentar buenos hábitos para el mejoramiento del ambiente.
Incentivar a valorar los recursos naturales que poseemos en nuestro alrededor.
Motivar a la mejora continua del ambiente en nuestro futuro entorno laboral.

FLORA DE COLOMBIA


En la distribución de las plantas y de los animales tienen importancia fundamental las características del suelo y las condiciones del clima: temperatura, humedad, vientos, luz.
Las zonas selvosas de mayor extensión se encuentran en la Amazonia colombiana, en la costa del Pacifico, en la hoya central del Magdalena y en la cuenca del Cata tumbo y sus afluentes. Las principales especies útiles de estas zonas pueden clasificarse así:

Gomas, como el caucho, la gutapercha y balata.

Maderas de construcción y ebanistería como guadua, pino, cedro, caoba, roble y nogal.

Plantas Medicinales o alimenticias como la quina, higuerón, zarzaparrilla, ipecacuana, el seje, la caraza y el cocotero.

Textiles como la palma de cunare, la pita, jipijapa, el moriche.

Técnicas, o sea que contienen sustancias para curtir las pieles, como el mangle, el dividivi y el encinillo.

Algunas plantas no pueden resistir el excesivo calor y la humedad de los climas calidos, tal como ocurre con los pinos, los alerces, los abetos, etc., que necesitan los climas templados y fríos. En estos climas fríos que es la región del bosque andino o bosque de niebla, abundan los helechos, las orquídeas, las palmas, las begonias y los musgos. Por el contrario, los árboles gigantescos y las plantas trepadoras crecen en lugares de climas calidos y húmedos, donde forman espesas selvas y bosques.

En las vertientes y valles húmedos predomina el bosque tropical, pero a medida que aumenta la altura cambia la vegetación: hasta los 1200 m abundan las palmas; hasta los 1700 m, las guaduas o bambú es gigantescos.

En los desiertos, la falta de humedad reseca la tierra y la hace impropia tanto para la agricultura como para la vegetación espontánea, representada aquí por las plantas serófilas o raquíticas, como cactus y algarrobos, cardos, algunos arbustos de poca altura y espinos.

En las regiones de estepa debido a las altas temperaturas y baja lluviosidad la vegetación es casas, predominan los cactus, cardos y arbustos espinosos.

A la altura de los paramos la vegetación característica consiste en algunos bosques cuyos árboles son enanos y están muy esparcidos, hierbas raras, frailejones, pajonales y líquenes.
Mas arriba de los 4000 m el clima es sumamente frío. En esta zona glacial, cubierta de nieves perpetuas, solo crecen algunas gramíneas y líquenes.

Las temperaturas y las lluvias influyen en los cultivos y en la cría de ganados, que constituyen generalmente la base de la alimentación humana y la principal ocupación de la gente.
En las zonas selváticas, los árboles y la vegetación exuberante dejan poco espacio para trabajar la tierra. Y las llanuras, por su parte, no permiten ciertos cultivos.
En Colombia, el arroz, que requiere mucha humedad, se da en la llanura del Caribe y en los valles interandinos.

El maíz, cacao, la yuca, caña de azúcar, tabaco, el banano y otras frutas tropicales, cuyos cultivos son favorecidos por el calor y las lluvias, se cultivan en tierras calientes.
En las tierras templadas, se dan otras producciones. Es el piso mas adecuado para el cultivo del café, de los frijoles, del maíz, de las arvejas, que forman parte del plato popular del habitante de las regiones templadas.
La papa se produce principalmente en el piso térmico frió. Es el alimento del hombre de las tierras frías. Las bajas temperaturas de estas zonas permiten también el cultivo del trigo y la cebada.

martes, 10 de febrero de 2009

ESCUCHAR Y SABER ESCUCHAR


La habilidad de “saber escuchar” es más difícil de encontrar y desarrollar que la de ser “buen comunicador”, pero proporciona más autoridad e influencia que esta última, dicen los especialistas. Si usted es buen comunicador, pero no sabe escuchar, corre el riesgo de expresar en forma elocuente cosas que no le interesan a su interlocutor. Además, va a privarse de recibir informaciones y conocimientos que por otra vía no recibiría.

Según Robertson, todos pensamos que escuchar es importante, pero, ¿cuántos de nosotros lo hacemos bien? Me permito informar que sería raro encontrar uno entre cien altos ejecutivos que fuese, de verdad, un buen oyente. Mucha gente centra su atención en lo que va a decir después de que termine de hablar la otra persona. Ni siquiera intentan comprobar lo que creen haber oído, y mucho menos reconocer el tono o los matices emotivos. Se trata de errores fundamentales a la hora de emplear esta habilidad básica. Con independencia de los estudios que haya cursado o de su experiencia, usted debe aprender a escuchar.

En sus investigaciones sobre la Inteligencia Emocional, Goleman identificó El arte de saber escuchar entre las principales habilidades de las personas con altos niveles de inteligencia emocional. La considera como la primera de las aptitudes que determinan el manejo de las relaciones, lo que posibilita comprender a los demás, en lo que se incluye percibir sentimientos y perspectivas ajenas, e interesarse activamente por sus preocupaciones.




BENEFICIOS DE SABER ESCUCHAR

-Eleva la autoestima del que habla, pues le permite sentir que lo que dice es importante para el que lo escucha y, con esto, la comunicación y la interrelación se hacen más fluidas, respetuosas y agradables.

-Le permite al que escucha identificar intereses y sentimientos del que habla y, de esta forma, puede ser más efectivo en la comunicación con su interlocutor.

-Se reducen las potencialidades de conflictos por malas interpretaciones en las comunicaciones.

-Se aprende de los conocimientos y percepciones del otro.

-Amplia el marco de referencia, cultura e intereses del que escucha.

-El que escucha con atención, proyecta una imagen de respeto e inteligencia. Seguramente todos hemos escuchado la expresión “que inteligente es Fulano, con qué atención te escucha cuando le hablas”.

“LAS DIEZ COSTUMBRES NO PRODUCTIVAS MÁS PRACTICADAS CUANDO SE ESCUCHA” SEGÚN ROBERTSON


-Falta de interés sobre el tema. (No existen asuntos sin interés. Únicamente personas no interesadas).

-Fijarse demasiado en el exterior y descuidar el contenido.

-Interrumpir al que habla.

-Concentrarse en los detalles y perderse lo principal.

-Adaptarlo todo a una idea preconcebida.

-Mostrar una actitud corporal pasiva.

-Crear o tolerar distracciones.

-Prescindir de escuchar lo que resulta difícil.

-Permitir que las emociones bloqueen el mensaje.

-Ensoñaciones. (Ponerse a pensar en otra cosa, en lugar de concentrarse en lo que se escucha).


OBJETIVOS DEL ESCUCHAR

-Desarrollar buenos hábitos de comunicación interpersonales.

-Dar permisión a los demás cuando expongan un punto de vista o tópico que se esté hablando.

-Aumentar la confianza en la persona que habla o expone su opinión.















lunes, 9 de febrero de 2009

Tecnicas de Comunicacion Oral



OBJETIVOS DE LA COMUNICACIONJ ORAL



¢Informar, enseñar, adiestrar.
¢Estimular, animar, motivar.
¢Persuadir, convencer
¢Averiguar, debatir, negociar.
¢Divertir, entretener.





OTROS ASPECTOS PARA TENER EN LA CUENTA


¢Evitar las muletillas que pueden ser de tipo corporal, oral y de palabras.
¢Acabar bien
¢Hacer uso del resumen o formas practicas de explicar las ideas
¢Ser precisos
¢Acompañar las palabras con gestos acordes
¢Utilizar adecuadamente el vocabulario
¢Manejar el contexto en el que nos encontremos
¢Poner en practica la comunicación asertiva




























Poblacion Objeto



1.Segmentar el mercado
2.Cuando se hagan variaciones en los productos o servicios, hacer un estudio cuidadoso de la reacciones de la población
3.Realizar encuestas sobre las preferencias de la población
4.Estudiar datos estadísticos de nuestro producto, en caso de ser un producto nuevo hacerlo con productos a fines.
5.Estar actualizado con los últimos cambios en el mercado.

Manual de Procedimientos


1.Permite conocer el funcionamiento interno por lo que respecta a descripción de tareas, ubicación, requerimientos y a los puestos responsables de su ejecución.
2.Auxilian en la inducción del puesto y al adiestramiento y capacitación del personal.Interviene en la consulta de todo el personal.
3.Para establecer un sistema de información o bien modificar el ya existente.
4.Para uniformar y controlar el cumplimiento de las rutinas de trabajo y evitar su alteración arbitraria
5.Determina en forma mas sencilla las responsabilidades por fallas o errores.
6.Aumenta la eficiencia de los empleados, indicándoles lo que deben hacer y cómo deben hacerlo.
7.Ayuda a la coordinación de actividades y evitar duplicidades.


Conformacion del manual de procedimientos
Este documento debe incorporar la siguiente información:

¢Logotipo de la organización.
¢Nombre oficial de la organización.
¢Denominación y extensión. De corresponder a una unidad en particular debe anotarse el nombre de la misma.
¢Lugar y fecha de elaboración.
¢Número de revisión (en su caso).
¢Unidades responsables de su elaboración, revisión y/o autorización.
¢Clave de la forma. En primer término, las siglas de la organización, en segundo lugar las siglas de la unidad administrativa donde se utiliza la forma.

Manual de Procedimientos

Un manual de procedimientos es el documento que contiene la descripción de actividades que deben seguirse en la realización de las funciones de una unidad administrativa, o de dos ò mas de ellas.


•El manual incluye además los puestos o unidades administrativas que intervienen precisando su responsabilidad y participación.
•Suelen contener información y ejemplos de formularios, autorizaciones o documentos necesarios, máquinas o equipo de oficina a utilizar y cualquier otro dato que pueda auxiliar al correcto desarrollo de las actividades dentro de la empresa.
•En el se encuentra registrada y transmitida sin distorsión la información básica referente al funcionamiento de todas las unidades administrativas, facilita las labores de auditoria, la evaluación y control interno y su vigilancia, la conciencia en los empleados y en sus jefes de que el trabajo se está realizando o no adecuadamente.





Elementos de un Manual de Funciones

¢Descripción básica del cargo :El formato se encabeza describiendo el nombre del cargo, dependencia a la que pertenece y el cargo de su jefe inmediato.

¢ Objetivo estratégico del cargo :Este ítem se refiere al la actividad genérica que define el grupo de funciones, actividades y responsabilidades por lo cual se hace necesario la existencia de dicho cargo en la estructura de la empresa.

¢Funciones básicas :En este numeral se deben incluir brevemente cada una de las funciones y responsabilidades. Es importante al describir las funciones y las responsabilidades de forma tal que el jefe de dicho empleado pueda tener una forma objetiva de medir el grado de cumplimiento de cada una de cada empleado.

¢Personal relacionado con el cargo.
En este ítem se parte de la ubicación del cargo dentro del organigrama de la empresa para determinar con que empleados o secciones debe interactuar para dar cumplimiento a sus funciones y responsabilidades asignadas.

¢Perfil del Cargo
En este punto de la descripción del cargo, se refiere a cual sería el perfil óptimo o ideal del funcionario que debe ocupar un cargo.

¢Manual de procedimientos

Manual de funciones



Como en la naturaleza cada miembro de la empresa tiene una función establecida.

¢El objetivo primordial del manual es describir con claridad todas las actividades de una empresa y distribuir las responsabilidades en cada uno de los cargos de la organización. De esta manera, se evitan funciones y responsabilidades compartidas que no solo redunda en pérdidas de tiempo sino también en la dilución responsabilidades entre los funcionarios de la empresa, o peor aun de una misma sección.

¢Aunque el manual de funciones es bastante conocido, es evidente que por si solo no tiene una aplicación práctica en una empresa sino se combina con una serie de elementos fundamentales que hacen de su implementación un proceso exitoso.

Clases de organigramas




Motivos de una empresa para delegar autoridad:

¢Crecimiento de la empresa
¢Dificultades para ejercer el mando centralizado
¢Estilos de dirección democráticos
¢Políticas de motivación del personal.
¢Condiciones para que la delegación de autoridad sea eficaz
¢Fijar objetivos claros y precisos
¢Definir con claridad las tareas y funciones asignadas a cada persona que recibe autoridad delegada
¢Delegación a personas con capacidad, formación y voluntad de llevar a cabo la labor delegada
¢Atribuir al delegado autoridad suficiente para desarrollar la labor delegada
¢Conceder los medios adecuados para poder ejercer la autoridad recibida
¢Establecer criterios de control adecuados
¢Delegar con amplitud, aceptando las decisiones de la persona delegada.
¢Adoptar una política de incentivos y sanciones que refuerce la actuación de quienes ejercen autoridad delegada
¢Juzgar los resultados del delegado sobre la base de los objetivos fijados al principio.


domingo, 8 de febrero de 2009

Organigrama y temas complementarios

Los organigramas revelan:

¢ La división de funciones.
¢ Los niveles jerárquicos.
¢ Las líneas de autoridad y responsabilidad.
¢ Los canales formales de comunicación.
¢ La naturaleza lineal del departamento.
¢ Los jefes de cada grupo de empleados, trabajadores, etc.
¢ Las relaciones existentes entre los diversos puestos de la empresa y en cada departamento o sección.
¢ Son el engranaje de toda empresa porque representa a toda su organización.

Requisitos de un organigrama

¢ Los organigramas deben ser, ante todo, muy claros; por ello se recomienda que no contenga un número excesivo de cuadros.
¢ Los organigramas no deben comprender ordinariamente a los trabajadores o empleados. El más frecuente es hacerlos arrancar del Director, o Gerente General y terminarlos con los jefes o supervisores del último nivel.
¢ Los organigramas deben contener nombres de funciones y no de personas. Cuando se desea que estos últimos figuren, conviene colocar dentro del mismo cuadro, con una letra mayor el nombre del puesto y con letra menor el nombre de la persona que lo ocupe.
¢ Los organigramas pueden presentar un número muy grande de elementos de organización. De ordinario sirven exclusivamente para lo anteriormente dicho.


Clasificación de los organigramas

¢ Estructurales. Muestran solo la estructura administrativa de la empresa.
¢ Funcionales. Indican en el cuerpo de la grafica, además de las unidades y sus relaciones, las principales funciones de los departamentos.
¢ Generales. Facilita una visión muy amplia de la organización, se limita a las unidades de mayor importancia presentes en toda la organización; se llaman también cartas maestras.
¢ Departamentales. Representan la organización de un departamento o sección.
¢ Esquemáticos. Contienen solo los órganos principales, se elaboran para el público.
¢ Analíticos. Son los organigramas mas específicos, los cuales suministran una información detallada y técnica, incluso se complementan con informaciones anexas y por escrito, símbolos convencionales de referencia con datos circunstanciados.
¢ Suplementarios: Se utilizan para mostrar una unidad en forma analítica o mas detallada, tales unidades pueden ser una dirección, un departamento, una gerencia entre otros.
¢ Delegación de autoridad :Se da una delegación de autoridad cuando un sujeto (el delegante) confía a otro (el delegado), el encargo de realizar una prestación que entra dentro de la responsabilidad del primero

Juan Perilla

¿Qué es planeación?

Netiqueta y CC-CCO

Netiqueta

Es una serie de normas de comportamiento a través de la red, de la misma manera que existe un protocolo para los encuentros físicos con personas, la así llamada netiqueta describe un protocolo que se debe utilizar al hacer "contacto" electrónico.
Al igual que en la vida cotidiana, no conocerla no exime de responsabilidades. Internet ha definido nuevos modelos de comunicación que han ido evolucionando de la misma forma que los usuarios los han ido modelando y utilizando. En esta evolución, los administradores de sistemas que permiten la comunicación y el debate entre usuarios han ido creando normas y protocolos en base a su experiencia con la intención de evitar malentendidos y disputas entre usuarios, así como que la actuación de un usuario pueda molestar a muchos o utilizar recursos indiscriminados del sistema.

¿Qué sabia acerca del tema?

No sabia a ciencia cierta que existiera un protocolo para trabajar en la red, pensaba erradamente que todo estaba permitido y no tenia muy en la cuenta las normas que habitualmente se practican cuando estamos en vivo y en directo relacionándonos con otras personas.

¿Qué aprendí?

Aprendí que para comunicarnos por la red también existen una serie de normas que al ponerlas en práctica nos culturizan un poco más como por ejemplo:

1. No escribir en letra mayúscula de no ser necesario, porque se interpreta como si gritáramos en la red
2. No enviar mensajes largos o de importancia en formato HTM
3. No pedir confirmación de las cosas que enviemos por la red, se considera que es un tipo de presión para las personas que leen nuestros correos
4. No reenviar correos masivos tales como cadenas
5. Saludar y despedirse nunca pasara de moda y es un acto de vital importancia así sea por la red
6. Utilizar adecuadamente las mayúsculas y las minúsculas en los textos
7. Usar los símbolos y los signos de puntuación correctamente
8. No enviar correos con ficheros o carpetas completas por la red
9. Tener cuidado con lo que envío o reenvió por la red, saber a quien y de que forma lo hago


¿Para que me sirve en la vida laboral?

Es de gran ayuda en el ámbito laboral puesto que en algunas compañías son muy estrictos con el uso de los equipos programas y el protocolo que uno maneje en ellos, es la imagen que proyectare como trabajador y como profesional.
En algunas empresas esto pasa desapercibido pero no por eso debo descuidar la imagen que proyecto mediante este medio masivo de comunicación como lo son los sistemas.

¿Para que me sirve en la vida personal?

Me sirve para mantener mejores relaciones interpersonales, basadas en el respeto y la comunicación asertiva, esto hará de mi una persona mas responsable con lo que escribo y envío por la red, al pensar no solo en mi sino también en que los recibe.

¿Qué es y para qué sirve el C.C.?

Copia de Carbón (CC) es un campo del encabezado de un mensaje de correo electrónico. Se utiliza para enviar una o varias copias extras del mensaje a uno o varios destinatarios adicionales al principal o principales (dirección o direcciones puestas en la casilla Para). Figuradamente es como si se enviaran una o varias copias logradas con papel carbón a partir de una carta original impresa en papel.

¿Qué es C.C.O.?

Copia de Carbón Oculta (CCO) es un campo del encabezado de un mensaje de correo electrónico. A diferencia del campo Para (o A) y la casilla CC, las direcciones de email añadidas a CCO permanecen invisibles a los destinatarios del mensaje. En algunos proveedores de correo es necesario pinchar en un enlace del encabezado para que aparezca este campo ("Añadir CCO", "Mostrar CCO" o "Mostrar CC: y CCO:"). Si no se tradujo del inglés lo encontraremos por BCC (Blind Carbon Copy, Copia de carbón ciega). Desde las opciones de estos proveedores suele ser posible hacer que esta casilla aparezca automáticamente. Esta casilla se usa con diferentes objetivos


Planeacion de Eventos

PLANEACIÓN DE UN EVENTO

Toda planeación de un evento debe considerar los siguientes aspectos:

1. Definir los objetivos

Lo que se pretende lograr con el evento, definir y tener bien claros los objetivos para enfocar bien la preparación del mismo.

2. Programación académica y social

Una vez se tengan claros los objetivos hay que desarrollar un programa para
poder alcanzarlos, a su vez se definen actividades culturales y sociales que se pretendan realizar de acuerdo con la programación del evento.
También se debe realizar un cronograma de actividades con el fin de tener más orden y de evitar el cruce de horarios.

3. Duración

La programación y las actividades culturales, son la base para determinar el tiempo que se requiere para realizar el evento y una fecha aproximada de realización, la cual no debe ser inferior a seis meses para eventos nacionales. En ocasiones, se definen los objetivos y se establece de una vez la duración del evento, tiempo dentro del cual se deben enmarcar las actividades académicas, culturales y sociales. Pero hay actividades más pequeñas que no requieren de mucho tiempo de planificación, el estimado es de acuerdo con el tipo de evento que se pretenda realizar y la magnitud del mismo.
4. Numero de asistentes

Para seleccionar el sitio del evento es necesario hacer un análisis objetivo de los posibles asistentes. Aun cuando estos eventos generalmente son abiertos, habrá que fijar un tope máximo de participantes, en ocasiones se hace por medio de reservas o venta de boletería esto también depende del tipo de evento.

Presupuesto general de un evento
El costo total del evento y el valor de la inscripción se determinan con base en los presupuestos elaborados por los distintos comités, a los cuales se les asignará éstas y otras funciones a cumplir durante la realización del evento. El número de comités y sus integrantes dependerá de la magnitud del evento y de la disponibilidad de los recursos que la organización pueda dedicar para este fin.
Las siguientes son las actividades mínimas que deben considerarse, para definir los costos del evento y los comités que deben conformarse:

•Salones de conferencia, o lugar de reunión
•Actos sociales
•Material impreso.
•Transporte terrestre y aéreo para desplazamiento de los participantes en las ocasiones determinadas en el programa.
•Invitados especiales. Se refiere a los conferencistas que asistirán al evento, para los cuales deben prever tiquetes, alojamiento, transporte individual, honorarios y obsequios.
•Alquiler de recursos físicos como sonido, fax entre otros.
•Costos de alimentación o refrigerios en caso de tener un grupo de logística

Una vez conocidos los costos anteriores, se puede tener una aproximación objetiva al valor total del evento. Se debe prever además una partida adicional para imprevistos y gastos varios, de disponibilidad inmediata. Definida la viabilidad del evento, se acuerda la fecha definitiva de realización.
Organización de un evento
En primera instancia debe haber un coordinador general del evento con autonomía para autorizar gastos y un comité organizador conformado por cada uno de los responsables de los comités definidos, quienes conjuntamente asignarán funciones y elaborarán el plan general de trabajo, como mínimo con cuatro meses de anticipación, el cual servirá de base para el plan individual de cada comité.
En el caso de realizar eventos en el Sena, que esta dentro de nuestras probabilidades el tiempo puede ser mas corto, pero debe tener una optima organización y colaboración del grupo de trabajo.
Comité de administración
Tiene a su cargo la parte financiera del evento (movimiento de cuentas, pagos, facturas, recaudos por inscripción) y el apoyo logístico en general, el cual incluye sitios para los actos de instalación y clausura, sitios de reuniones, recursos físicos: mesa principal, micrófonos, sonido, fax, computadores, máquinas de escribir, fotocopiadoras, mesas, sillas, casetes, atril, papelógrafos, medios audiovisuales y elementos de oficina entre otros.

Comité académico

Se encargará de hacer los contactos con los conferencistas, ponentes, participantes en mesas redondas y de coordinar la recepción de las ponencias, conferencias, discursos y conclusiones, las cuales harán parte de las memorias del evento. Deberá acordar con el subcomité de Recepción y Alojamiento, los detalles del desplazamiento y permanencia de los conferencistas.

Comité de relaciones publicas

Aun cuando el éxito del evento depende del buen funcionamiento de todos los comités, éste es quizás el de mayor incidencia para una imagen positiva del evento, puesto que tiene a su cargo las actividades de promoción, divulgación y atención directa a los participantes y es por esto que debe constituir internamente subcomités así:

Promoción y divulgación

Es el encargado de promover el evento, de enviar a sitios estratégicos y con la debida anticipación los afiches del evento, previamente definidos también por este comité. Así mismo debe hacer llegar a los posibles asistentes, según análisis realizado, folletos con toda la información, los cuales deben contener como mínimo los siguientes datos: fecha y sede del evento, objetivos, programa académico, programa social, expositores, tarifas de hoteles, solicitud, valor y dirección de la inscripción, fecha máxima de confirmación e integrantes del comité organizador. Esta promoción debe hacerse de manera escalonada y sostenida, por lo menos con cinco meses de anticipación, hasta la realización del evento. Cuando sea necesario hará los contactos con la radio, la prensa y la televisión, para su divulgación por estos medios.

Es el encargado también de elaborar y colocar pancartas de bienvenida en sitios estratégicos como aeropuerto, hoteles y salas de reunión y de la impresión del material necesario: programa definitivo, escarapelas, tarjetas de invitación, carpetas, distintivos de salones, programas generales, planillas, talonarios de recibo, certificados del evento, plegables y en general toda la papelería que se considere debe ir impresa.

Etapa de evaluación del evento

El objetivo de esta fase es analizar los resultados obtenidos y elaborar un informe final sobre aspectos positivos y negativos relevantes a nivel de evaluación y como pauta para futuros eventos. La manera más objetiva de realizarlo es a través de una reunión con todos los integrantes de los comités. En muchas ocasiones solo se puede evaluar solo con la cara de satisfacción de los asistentes a l evento, pero al final de cuentas esto es lo que le da cierta credibilidad a la gente.